domingo, 24 de agosto de 2025

Apellido Rodríguez en La Rioja

Según los Hermanos Rodríguez Carraffa el apellido Rodríguez tuvo casa importante en la Rioja donde destaca la villa de Viguera: 


Una antigua y noble casa de Rodríguez floreció en la villa riojana de Viguera, del partido judicial de Logroño, y de esa casa fué

I. Diego Rodríguez, marido de doña María Prudencio, ambos naturales de Viguera y padres de

II. Francisco Rodríguez Prudencio, natural de Viguera, que casó con doña Bernarda Sáenz de Pedrosa, de la misma naturaleza (hija de Juan Sáenz de Pedroso y de doña María Alonso, naturales de Viguera), y procrearon a

III. Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, natural de Viguera, que se cruzó Caballero de la Orden de Santiago en el año 1738. Fué Conde de San Bartolomé de Xala y pasó a Méjico, en donde quedó establecido. Allí casó dos veces: una con doña Josefa Petronila de Soria, natural de Pasquaro, provincia de Mechoacán (hija de Francisco de Soria, natural de Pascuaro, y de doña Juana de Verduzco, natural de Zamora, en Méjico), y otra con doña Juana García de Arellano, natural de la localidad mejicana de Cempoala (hija de Sebastián García de Arellano, natural de Viguera, y de doña Antonia Romero de Luna, natural de Cempoala y originaria de Viguera).

Del primero de esos matrimonios nació

1.º El Teniente-Capitán Antonio Rodríguez de Soria.

Del segundo fué hijo

2.º El Capitán de Granaderos José Julián Rodríguez García de Arellano.

Los dos naturales de Méjico y Caballeros de la Orden de Santiago, en al que ingresaron el 29 de Julio de 1769.

 

* * *

 

A esa misma familia Rodríguez de la villa riojana de Viguera, perteneció

I. Millón Rodríguez, natural de Viguera, que en su mujer, doña Catalina Ruiz de Sorzano, de igual naturaleza, tuvo este hijo

II. Diego Rodríguez Ruiz de Sorzano, natural de Viguera, que contrajo matrimonio con su prima Ana Rodríguez de Carasa, de la misma naturaleza (hija de Miguel Rodríguez y de doña Ana de Carasa, naturales de Viguera), naciendo de esa unión

III. José Rodríguez de Carasa, natural de Viguera, que se cruzó Caballero de la Orden de Calatrava en el año 1751.

domingo, 27 de julio de 2025

Escudos del apellido Rodríguez

 Hay diferentes escudos del apellido Rodríguez, siempre dependiendo del origen de la casa solar.

A modo de ejemplo os dejo varios escudos

El escudo que llevaron  los Rodríguez de la casa solar del lugar de Langres, en el partido judicial de Villafranca del Bierzo y provincia de León según García Carraffa.

Estas mismas armas usaron en las villas de Avilés y de Grandas de Salinas (Asturias); en el lugar de Viérnoles, del Ayuntamiento de Torrelavega (Cantabria) y en la ciudad de San Cristóbal de Tenerife (Canarias).

De plata, con cuatro palos de gules, y bordura de este color con ocho sotueres de oro.



Los de la villa asturiana de Cangas de Tineo: De oro, con tres fajas de sinople, que algún heraldista llama barras. En el jefe, una cruz de gules como la de Santiago.




La línea dimanada de la rama de Avilés, que pasó a Galicia y fundó nueva casa en el lugar y coto de Castelaus, del partido judicial de Guinzo de Limia (Orense), y de la que, a su vez, se derivó la que residió en Madrid, con casa en la calle Ancha de San Bernardo, y luego en el lugar de Ayacor, del Ayuntamiento de Canals, y en esta villa, localidades ambas pertenecientes al partido judicial de Játiva (Valencia), organizaron y acrecentaron el anterior escudo en la siguiente forma: Cuartelado: 1.º y 4.º, de gules, con cuatro palos de plata, y 2.º y 3.º, ajedrezado de azur y oro.


Si te interesa el escudo Rodríguez de una zona en particular , dímelo en comentarios y veré si puedo encontrarlo.


domingo, 29 de junio de 2025

Apellido Rodríguez

Pertenece a la categoría de apellidos patronímicos, lo que significa que deriva del nombre propio "Rodrigo".
La terminación "-ez" indica "hijo de", por lo que RODRÍGUEZ significa literalmente "hijo de Rodrigo".
Su origen se remonta a la Edad Media, cuando se utilizaban los nombres de los padres para diferenciar a los hijos en los registros.
"Rodrigo" proviene del germánico "Hrodric", donde “hrod” se traduce como “gloria” y “ric” como “poderoso” . Por consiguiente Rodrigo significa "glorioso en la batalla" o "príncipe famoso".
Y Rodríguez significaría “hijo del príncipe” o “rey glorioso”.

Existe también otro posible significado del nombre, Rodrigo, en castellano, es la unión de las voces latinas "rudica" y "ridica", y "rodrigón" que viene de "rodriga" es la vara, palo o caña que se clava al pie de una planta y sirve para sostener, sujetos con ligaduras, sus tallos y ramas. 
También solía aplicarse al criado viejo que servía para acompañar señoras. Pudo ser que en determinada época cierto personaje muy ligado al poder real sirvió a este como sostén y consejero, que lo apoyó en todo y gracias a su esfuerzo el rey se mantuvo firme en el trono. Se puede suponer que, en un principio, ese nombre, Rodrigo proviene de un apodo, es decir de un "rodrigón", un valido real al que por su forma de proceder se le apodó de tal forma y que, con el tiempo, como tantos y tantos apellidos, por no decir todos, partió de un mote y se convirtió en Rodrigo.




Algunas fuentes indican que el origen del apellido proviene del monarca visigodo Rodrigo.
Roderico o Rodrigo fue rey visigodo entre los años 710 y 711. Llegó al trono de forma violenta tras el reinado de Witiza, lo que produjo la secesión de parte del reino. Fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete, debido a una traición entre oponentes visigodos del propio rey. Tradicionalmente se le ha considerado como el último rey de los visigodos. Tras él comenzó la invasión musulmana en España.
Existen múltiples orígenes del apellido Rodrigo, ya que en la Edad Media todos los hijos de un Rodrigo se apedillaban así, por lo que no se puede asegurar que todos los Rodriguez tengan el mismo origen.

Genealogías antiguas
Existen muchas antiguas familias Rodríguez que probaron su hidalguía, una de las más importantes, con asiento en el Concejo de Cangas de Onís, es descendiente del Infante don Nuño, hijo de Ordoño I, Rey de Asturias y León.
El primogénito de este Infante fue Rodrigo Núñez que tuvo por hijos a Nuño, Olorio y Rodrigo . Este tercer hijo, Rodrigo Rodríguez se tiene por ser el originario del apellido Rodríguez en Cangas.
A esta casa Rodríguez perteneció Juan Rodríguez, de Cangas, Secretario del Rey don Juan II de Castilla, caballero de tanta estimación allí, así como sus más allegados parientes, que las amas que criaban a sus hijos no pagaban tributos, y tampoco sus sucesores. 




Vídeo con toda la información del apellido:



domingo, 26 de enero de 2025

Apellido García


Hay varias teorías sobre el significado de García, unos dicen que proviene del antiguo vasco gaztea, que significa joven. Otros dicen que proviene de la palabra vasca kartze-a o hartze que significa 'oso' ,y los hemanos García Carraffa indican que proviene del idioma godo y significa «príncipe de vista agraciada».

García fue inicialmente un nombre propio que se empezó a usar originariamente en el país Vasco, en sus variedades masculina Garseand y femenina Garsinde, este nombre propio fue evolucionando hacia García y extendiéndose poco a poco a Castilla.

Se dice que la princesa Jimena de Asturias (murió en el 912) que procedía de la corona de Navarra y casada con el Rey Alfonso III de Asturias, fue la primera que introdujo el nombre de García en Castilla al llamar así a uno de sus hijos, al rey García I de León que vivió entre el año 875 y 914.

Posteriormente, al intentar distinguir dos personas que se llamaban igual, a los hijos de los García se les empezó a llamar 'Pedro hijo de García' o 'Pedro Garcés' para posteriormente ir perdiendo hijo de y quedarse ya definitivamente García como apellido con sus diferentes variantes como Garcés , Garci, Garcea, Garcéz ...

Hay que tener en cuenta que muchas de las numerosas casas del apellido García no tuvieron igual origen, ni proceden de un mismo primitivo solar y tronco. Por el contrarío, son tan varias y dispares sus procedencias, que no existe entre la mayoría de ellas ningún vínculo de parentesco, pues la coincidencia de apellidarse de igual modo, queda plenamente explicada con la antigua y generalizada costumbre de convertir en apellido patronímico el nombre propio de "un antecesor". Y como en la antigüedad era muy frecuente el nombre propio García, fueron muchas y distintas las familias que lo tomaron por apellido, unas aisladamente y otros uniéndolo al de su verdadero linaje y casa.

Uno de los primeros varones apellidado García, de que se tiene noticia, fué Ramiro García, Potestad y Gobernador de León en los años de 843 , A él le sucedieron tres Pedros García en el 947.

En el año 981 sucedieron Nuño García y Fortún García, este último Señor de la Torre de Tovar.

Sancho García Conde de Castilla del siglo X.

Alonso García, Ricohombre, estuvo casado con doña Estefanía Méndez, a la que hizo madre de Bermudo García, que se señaló por su valor y proezas en la conquista de Toledo.

Gómez García, hijo del Conde de Cabra, fué marido de la Infanta doña Elvira.

Otros autores hablan de tres hermanos García que se señalaron en la defensa de la ciudad de León, la primera vez que la tomaron los moros, y que fueron los últimos en abandonarla cuando se hizo imposible la resistencia. Separáronse estos tres hermanos al salir de León. Uno se dirigió hacia Balisa, e hizo su asiento en el barrio de Luna; otro radicó en el de Armentero y de éste procedió aquella matrona llamada Antonia García, conocida también por la Dama de Armentero, tan cantada en las historias por su valor, y el tercero de dichos hermanos se estableció en el barrio de Ribela en Modino. A los tres se les considera progenitores de muchas familias García, que se extendieron por toda España.

Es interminable la lista de Garcías en la historia.

El apellido García es el apellido más común de España, según datos del 'Instituto Nacional de Estadística' a fecha de diciembre de 2023 el número de españoles con el primer apellido García es de 1.449.474 personas. También es un apellido muy común en toda América , habiendo familias García en Portugal, Italia e incluso Filipinas.

México es el país del mundo con más Garcías, con 2 millones y medio de personas.

Un total de 10 millones de personas con este apellido.

Fuentes:
- Hermanos García Carraffa y Mogrobejo 

-'Repertorio de blasones de la comunidad hispánica' Vicente Cadenas 

martes, 10 de octubre de 2023

Árbol del apellido Manterola

 El apellido Manterola de mi familia parte de Joseph Manterola de Aia (Guipúzkoa) , hasta llegar a Esmeraldo Manterola Lecanda de Muskiz (Vizcaya), en su recorrido el apellido también ha pasado por los pueblos de Orozko en Vizcaya y Llodio en Álava. Un total de 105 Kilómetros recorridos.

El listado está hasta llegar a mis abuelos.


JOSEPH MANTEROLA se casó con JUANA BAUTISTA MACAZAGA en Aia (Guipúzcoa)

Tuvieron por hijos:

Ygnacio             bautismo: 17-10-1726 en Aia (Guipúzcoa)

Lorenzo            bautismo: 14-12-1728 en Aia (Guipúzcoa)

María Cruz       bautismo: 16-03-1733 en Aia (Guipúzcoa)

 

LORENZO ANTONIO MANTEROLA MACAZAGA se casó con MARÍA ANTONIA MECOLALDE GOITIA en Aia  (Guipúzcoa)

Tuvieron por hijos:

Pablo Ygnacio           bautismo: 11-03-1757 en Aia (Guipúzcoa)

Lorenzo Joseph         bautismo: 25-06-1761 en Aia (Guipúzcoa)

Juan Cruz                   bautismo: 04-03-1764 en Aia (Guipúzcoa)

Pedro Antonio          bautismo: 13-04-1766 en Aia (Guipúzcoa)

Manuela Ygnacia     bautismo: 21-04-1768 en Aia (Guipúzcoa)

Ygnacio María          bautismo: 09-07-1769 en Aia (Guipúzcoa)

Agustín Antonio      bautismo: 18-06-1771 en Aia (Guipúzcoa)

Francisca Ygnacia    bautismo: 07-08-1775 en Aia (Guipúzcoa)

María Josefa             bautismo: 07-08-1775 en Aia (Guipúzcoa)

 

 

JUAN CRUZ MANTEROLA MECOLETA (MECOLALDE) se casó con MANUELA GANZÁBAL ZUBIAUR  en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Tuvieron por hijos:

Bentura                      bautismo: 23-09-1800 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Domingo                    bautismo: 27-06-1804 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

 

 

 

DOMINGO MANTEROLA GANZÁBAL se casó con MANUELA LUJA BERGANZA en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Tuvieron por hijos:

Lucas                             bautismo: 12-11-1828 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Joana                               bautismo: 26-05-1832 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Domingo                         bautismo: 08-06-1835 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Manuela Joaquina        bautismo: 17-08-1839 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Josefa Ramona              bautismo: 05-05-1842 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

Juan Cruz                        bautismo: 23-12-1846 en Orozko-Zubiaur (Vizcaya)

 

 

LUCAS MANTEROLA LUJA

 

se casó en primeras nupcias con  Eugenia Zaballa Rotaeche en Orozko - Zubiaur (Vizcaya)

Tuvieron por hijos:

María Teodora                       bautismo: 07-1-1855 en Orozko-Albizu - Elexaga(Vizcaya)  +26-10-1859

Ysidoro                                    bautismo: 3-4-1857 en Orozko - Urigoiti (Vizcaya)    +26-10-1859

Juan                                         bautismo: 27-12-1859 en Orozko - Urigoiti (Vizcaya)

Juan Pablo                              bautismo: 26-6-1862 en Orozko - Urigoiti (Vizcaya)

Patricia                                    bautismo: 17-3-1865 en Orozko - Urigoiti (Vizcaya)

Petra Prisca                            bautismo: 18-1-1868 en Orozko - Urigoiti (Vizcaya)

 

se casó en segundas nupcias con MARÍA PILAR EGUÍA ALDECOA en Orozko-Olarte (Vizcaya)

Tuvieron por hijos:

José Martín                       bautismo: 21-8-1870 en Orozko-Urigoiti (Vizcaya)

Bonifacia                              bautismo: 14-5-1872 en Orozko-Urigoiti (Vizcaya)

Pedro Miguel                      bautismo: 08-5-1874 en Orozko-Olarte (Vizcaya)

María                                    bautismo: 09-9-1879 en Llodio-Lamuza(Álava)

Hermenegildo                     bautismo: 13-4-1882 en Llodio-Lamuza(Álava)

Francisco                              bautismo: 29-1-1885 en Llodio-Lamuza(Álava)

Balbina                                 bautismo: 31-3-1887 en Llodio-Lamuza(Álava)  +9-9-1888

Eugenio                                bautismo: 13-10-1889 en Llodio-Lamuza(Álava) +10-11-1889

 

JOSÉ MARTÍN MANTEROLA EGUÍA Se casó con PANTALEONA LECANDA GOICOECHEA el 18-5-1895 en Llodio-Lamuza (Vizcaya).

Tuvieron por hijos:

 

María

Pedro

Julio

Francisco

Enriqueta

Nieves        

Esmeraldo 

 

 

ESMERALDO MANTEROLA LECANDA Se casó con MARÍA URRECHA ALONSO el 12-10-1946

 


Ruta realizada por mis antepasados del apellido Manterola, el mapa se puede ampliar o disminuir y gracias a las flechas podrás ver el camino llevado por el apellido:



domingo, 11 de diciembre de 2022

Árbol del apellido Arza

 El apellido Arza de mi familia parte de Francisco Arza de Ayala-Murga en Álava , hasta llegar a María Josepha Arza Ysusi de Llodio también en Álava. Un total de 10 Kilómetros recorridos.


FRANCISCO ARZA  Tuvo un hijo natural con LUCÍA URRUCHI LARRAZÁBAL

Antonio   alrededor de 1700

 

ANTONIO ARZA URRUCHI se casó con MARÍA ORÚE AMÍROLA en  Ayala- Murga (Álava)

Tuvieron por hijos:

Francisco Antonio             se bautizó el 14-09-1727 en  Ayala- Murga (Álava)

Juan Manuel                      se bautizó el 03-01-1731 en  Ayala- Murga (Álava)

Escolástica                          se bautizó el 11-02-1734 en  Ayala-Murga (Álava)

Antonio                               se bautizó el 20-06-1737 en  Ayala- Murga (Álava) entierro ,26 años, 9-5-1764

Dominica Rufina                se bautizó el 10-07-1740 en  Ayala- Murga (Álava)

Águeda                                se bautizó el 07-07-1745 en  Ayala- Murga (Álava)

Nicolás                                 se bautizó el 10-09-1750 en  Ayala- Murga (Álava)

 

FRANCISCO ANTONIO ARZA ORÚE  se casó con DOMINICA SEGUROLA ALDAYTURRIAGA en  Llodio-Lamuza (Álava)

Tuvieron por hijos:

Francisco Javier                          se bautizó el 20-06-1760 en  Llodio-Lamuza (Álava)

José Joaquín                                se bautizó el 06-05-1762 en  Llodio-Lamuza (Álava)

Francisco Antonio                      se bautizó el 19-07-1765 en  Llodio-Lamuza (Álava)

María Josepha                            se bautizó el 23-06-1768 en  Llodio-Lamuza (Álava)

Francisco                                      se bautizó el 12-09-1770 en  Llodio-Lamuza (Álava)

 

JOSÉ JOAQUÍN ARZA SEGUROLA se casó con  ANA MARÍA YSUSI ZENAGORTA  en  Llodio-Lamuza (Álava)

Tuvieron por hijos:

José Joaquín                      se bautizó el 19-02-1786 en  Llodio-Lamuza (Álava)

María Manuela                 se bautizó el 09-09-1788 en  Llodio-Lamuza (Álava)

María Josepha                   se bautizó el 07-02-1791 en  Llodio-Lamuza (Álava)

Juan Baptista                      se bautizó el 24-06-1795 en  Llodio-Lamuza (Álava)

María Francisca                   se bautizó el 03-02-1797 en  Llodio-Lamuza (Álava)



Ruta realizada por mis antepasados del apellido Arza, el mapa se puede ampliar o disminuir y gracias a las flechas podrás ver el camino llevado por el apellido:


domingo, 6 de noviembre de 2022

Árbol del apellido Uriarte

 Del apellido Uriarte de mi familia no he conseguido aún información del año 1800 hacia atrás, El primer antepasado encontrado es Pedro Uriarte que puede ser de Aulesti (Vizcaya) hasta llegar a mí en Astillero (Cantabria). Un total de 401 km recorridos.

El listado está hasta llegar a mis abuelos.


- Pedro Uriarte se casó con Dominga Ynunciaga

Tuvieron por hijos a:

            - Miguel

            -

 

- MIGUEL URIARTE YNUNCIAGA se casó con MARÍA JOSEFA ZALDIVIZCAR URIBARRI el 12-02-1820 en Arratzu (Vizcaya).

Tuvieron por hijos a:

             - José Domingo se bautizó el 12-3-1821 en Arratzua (Vizcaya).

 - Ignacio nació el 21-4-1823 (a las 11 de la mañana) en Arratzua (Vizcaya).

 - María Josefa se bautizó el 13-5-1825 en Arratzua (Vizcaya).

 - José Manuel se bautizó el 3-10-1827 en Arratzua (Vizcaya).

-  Francisco Antonio se bautizó el 17-5-1830 en Arratzua (Vizcaya).

 

- IGNACIO URIARTE ZALDIVIZQUER se casó con JOSEFA SIMONA BASTIDA BARINAGA  el 13-03-1847 en Kortezubi (Vizcaya)

Tuvieron por hijos a:

Tomás se bautizó el 29-12-1848 en Kortezubi (Vizcaya).

Francisca se bautizó el 15-02-1854 en Kortezubi (Vizcaya).

Manuel se bautizó el 31-1-1863 en Arratzu (Vizcaya).

José Ignacio, nació el 9-4-1869 (a las 11:30) en Munitibar-Gerrikaitz (Vizcaya).

 

- JOSÉ IGNACIO URIARTE BASTIDA se casó con GREGORIA FRÍAS LARA  el 18-5-1905 en Cenicero (La Rioja).

tuvieron por hijos a:

Francisco nació el 28-3-1906 en Cenicero (La Rioja). Falleció el 19-11-1946 en Astillero (Cantabria).

Elena nació en Cenicero (La Rioja).Falleció el 18-10-1969.

Antonia nació en Cenicero (La Rioja).Falleció el 29-11-1978 en Bilbao (Vizcaya).

Juana nació el 6-4-1912 en Liaño, Villaescusa (Cantabria).Falleció el 6-3-2002 en Cantabria.

Lucas nació el 23-8-1913 en Liaño, Villaescusa (Cantabria).Falleció en Zaragoza el 29-9-1987.

Justo nació en Liaño, Villaescusa (Cantabria).Falleció en Guarnizo (Cantabria) el 25-9-1969.

Emilia nació el 21-4-1917 en Liaño, Villaescusa (Cantabria).Falleció en Suances (Cantabria) el 28-8-1971.

 

-LUCAS URIARTE FRÍAS se casó con SARA FRÍAS HERNÁNDEZ el 25-4-1938 en Cenicero (La Rioja).

 

Ruta realizada por mis antepasados del apellido Uriarte, el mapa se puede ampliar o disminuir y gracias a las flechas podrás ver el camino llevado por el apellido: